Los negocios y la globalización

Una nueva dinámica mundial tiene su inicio a partir de los años setenta cuando los países comienzan a interrelacionarse en medio de un proceso económico que abre paso a una nueva dinámica mundial, donde los países se interconectan haciendo presencia la globalización.

En tal sentido, es vista como un fenómeno reciente donde interviene a gran escala lo económico, tecnológico, social y cultural cuya distinción es la interdependencia y constante comunicación entre los diversos países lo que ha permitido unificar los mercados, sociedades y culturas, y en consecuencia alcanzando transformaciones en el ámbito de lo social, económico y político.

Este se trata de un proceso que se inicio en la civilización occidental, pero que se expandió alrededor del mundo, recibiendo su mayor impulso gracias a la caída del comunismo y el fin de la guerra fría. Pero siendo congruentes con diversas opiniones, la globalización no es algo reciente ya que ha existido desde tiempos bastante remotos, ya que en 1492 Cristóbal Colón con su llegada a América mientras Europa se expandía mediante los imperios, es cuando se intensifica el comercio global dando paso a la globalización.

En tal sentido, la globalización se abre paso como una fase contigua al capitalismo pero con nuevas cualidades, aunque son antecedentes de la globalización las características que componen al mundo occidental de la posguerra sobre todo la modernización tecnológica y la mundialización de las economías nacionales.

En medio de tantos cambios, es posible identificar tres grandes impulsos históricos que guardan relación con la globalización, en tiempos que van desde la conquista, transitando la colonización y llegando a la integración en el mercado mundial de América. También se hace presente un segundo impulso, que es generado por la Revolución Industrial y la expansión colonial que se vivió en el siglo XIX. Finalmente, luego de la Segunda Guerra Mundial sobre todo en la década de los años setenta, todo lo que se ha vivido hasta nuestros días.

Para 1961 el término “globalización” fue incluido en el diccionario. Mientras que En 1962 McLuhan le otorga el término de aldea global con el objetivo de definir el mundo de la comunicación. LLegada la década de los 1990, George Bush hizo mención del término globalización pues buscaba identificar al mundo moderno; de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la globalización esta definida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Durante los años ochenta y noventa este término se remonta alrededor del mundo, tras los conceptos de Albrow, Giddens, Yuval-Davis, Heredia y Aart.

En este concepto es posible identificar las características de la globalización, como son la actuación social en un solo territorio, una nueva forma de imperialismo por medio de los países desarrollados a través de las empresas trasnacionales lo que aumenta las diferencias económicas entre los países que son ricos y los pobres, y finalmente, la tendencia a la homogeneización de las ideas, el capital y los avances tecnológicos.