Sin duda alguna la economía se ha visto afectada en gran manera debido a la pandemia, situación que dio pie a grandes estragos para la economía, pero en el caso de algunos emprendedores, ha sido la oportunidad ideal.
En el caso de las empresas que cuentan con buenas plataformas tecnológicas o que pertenecen al sector del almacenaje y la distribución cuentan con posibilidades de adaptación, mientras que otros negocios que están relacionados con el turismo, restaurantes o el entretenimiento podrían no pasarlo tan bien.
De acuerdo al economista mexicano Carlos González, quien es el director de Análisis y Estrategia de Monex, un proveedor de cambio de divisas: «Podrían estar en una capacidad diferente para afrontar los nuevos retos e incluso liderar sus sectores hacia los próximos años”. Acá dejamos algunos ejemplos de avance en medio de la pandemia:
Ciudad de México: para sorpresa de su dueño, fue la pandemia la que le dio impulso a «Justo», un supermercado fundado por Ricardo Weder, pues las ventas se dispararon 500% desde el mes de marzo. Inicialmente se encuentra muy feliz de ver cómo florece su negocio, pero señala que es “muy lamentable” que la razón de su éxito se haya dado gracias al brote de coronavirus.
Con el fin de brindarle atención a sus miles de pedidos, Weder tuvo que contratar 220 empleados adicionales de los 80 con los que contaba en sus cinco centros de distribución, aunque la demanda es tan grande que la empresa no da abasto, por lo que, ahora sólo tiene capacidad para satisfacer el 85%.
Miami: trabajo virtual garantizado a través de una plataforma
Transcurrieron más de diez años en los que trató de convencer a los empresarios de que el futuro se encontraba en el trabajo virtual, y ahora es su momento pues no para de recibir pedidos de acceso a su plataforma Transparent Business, que fue creada por la emprendedora de origen argentino que vive en Miami creó en compañía de otros colegas en el año 2007.
Ciertamente este es un tipo de negocio que cobró auge durante los últimos diez años, la venta de licencias de acceso a su plataforma ha vivido un incremento del 500% desde que tuvo su inicio la pandemia.
Nueva York: ya no se trata de un tapicero tradicional, sino de un tapicero de taxistas
Si, esta ha sido la vivencia de Esteban Estévez, quien es mexicano con 48 años de edad, quien se dedicó a aprender sobre tapicería tan solo cuando tenía unos 16 años, para terminar estableciendo su propio negocio al sur del Bronx, en Nueva York.
Con la llegada de la pandemia también llegaron las preocupaciones pues tuvo que cerrar su negocio para poder cumplir con el distanciamiento social, pero debió continuar pagando el alquiler de su negocio y el del apartamento en donde vive con su esposa e hija menor. Sin mencionar otras cuentas.
Con el objetivo de darle un impulso a sus finanzas, Estévez decidió hacer uso del plástico con el que se forran las camas de los consultorios de los dentistas a fin de crear separadores de plástico para los automóviles de los taxistas. Cuando se junta con alfileres y velcro, su creación logra separar el espacio que debe existir entre conductor y el cliente.